¿Qué es la Plagiocefalia? ¿Qué consecuencias tiene para mi bebé?

|| ¿Qué es la Plagiocefalia?
La plagiocefalia es una deformidad en la cabeza de los bebés que se da cada vez con mayor frecuencia y se produce, por lo general, por pasar mucho tiempo apoyados en la misma posición. Los huesos de la cabeza de un recién nacido aún no están completamente cerrados, sino que están unidos entre sí por suturas y fontanelas, lo que permite el crecimiento de la misma. Es por esto que resulta más blandita y maleable. Dicha circunstancia determina que, en este periodo de desarrollo, si existen presiones repetidas en una zona concreta de la cabeza, se puedan producir deformidades.
|| Causas más comunes de la Plagiocefalia
» Bebés que están muy encajados en la barriga durante el embarazo.
» Deformidad sufrida durante el parto.
» Partos múltiples.
» Torticolis congénita. En bebés que presentan este tipo de contractura, esto determina que miren siempre hacia un mismo lado y el apoyo sea predominante en un área de la cabeza.
⇒ Consulta nuestro artículo sobre la Tortícolis Congénita en bebés para más información
» Bebés que pasan muchas horas acostados en la misma posición. A las causas mencionadas anteriormente se une, en muchos casos, malos hábitos posturales que asignamos a nuestro bebé en sus primeros meses de vida, que es cuando más susceptible es de sufrir estas deformidades. Un recién nacido pasa muchas horas acostado, por lo que es muy importante garantizarle una buena higiene postural.
|| Errores frecuentes
» No hacer cambios en la posición de la cuna. El bebé siempre va a tender a mirar hacia lado de sus padres y/o al foco de luz más próximo.
» En bebés que toman el biberón, colocar siempre al bebe en el mismo brazo al darle la toma.
» Cuando jugamos con el niño en la cama, jugar siempre por el mismo lado.
» Dejar al bebé siempre en la misma postura.
Esta deformación aparece con más frecuencia de lo que parece y, a priori, no es grave. En muchos casos los bebés recuperan la forma normal de la cabeza en unas pocas semanas. Sin embargo, si se mantiene en el tiempo (transcurridas las 6 primeras semanas), esta deformidad ya no se resuelve sola y puede llegar a ocasionar graves trastornos. Si el cráneo no se desarrolla correctamente, las tensiones y compresiones que presente debido a este tipo de deformidad afectarán inevitable a su contenido: el cerebro.
|| Posibles secuelas
» Asimetría craneal y facial.
» Problema estético.
» Tortícolis secundaria debido a que el apoyo de la cabeza es predominante hacia un único lado.
» Alteración de la mordida por la desviación de la mandíbula.
» Alteraciones oculares por problemas de desalineación.
» Retrasos del crecimiento psicomotor y cognitivo (problemas de concentración, de coordinación y dificultades en el aprendizaje).
En definitiva, si tu bebé presenta indicios visuales de una posible deformidad craneal será necesario tomar una serie de medidas para evitar que se presenten futuros problemas asociados. Si actuamos a tiempo, podemos prevenirla y/o corregirla mediante pautas posturales y el correspondiente tratamiento combinado de fisioterapia y osteopatía.
|| Recomendaciones
» Es imprescindible consultar con especialista en el momento en el que se detectan los síntomas para confirmar o descartar una posible deformidad.
» Realizar cambios en la postura del bebé siguiendo las indicaciones del especialista, de manera que sea posible favorecer el desarrollo de la zona afectada, es la primera medida que debemos tomar en consideración. En este sentido, existen una serie de pautas básicas que podemos adoptar de forma sencilla en casa:
⇒ Uso de almohadas que disminuyen la presión en la zona de apoyo, de manera que el crecimiento del cráneo no encuentre obstáculos. Para más información sobre este tipo de almohadas podéis consultar la web Mimos.
⇒ Cambiar si es necesario la orientación de la cuna en la habitación, para favorecer la estimulación del bebé hacia el lado opuesto al que está acostumbrado.
⇒ Cambiar la rutina de juegos, de manera que se estimule la zona del niño.
⇒ En el caso de que demos biberón, colocar al niño en el otro brazo para las tomas.
Es importante tener en cuenta que este tipo de medidas son puntuales y temporales, ya que los bebés deben recibir los estímulos del mismo modo, tanto por su lado derecho como por su lado izquierdo. Son recomendaciones iniciales y básicas para favorecer el correcto desarrollo de la cabeza que es acosejable aplicar lo más temprano posible, y que deben ir acompañados del correspondiente tratamiento de fisioterapia y osteopatía si fuera el caso.
Si la detección ha resultado ser más tardía, o el diagnóstico es más grave, existen otros tratamientos ortopédicos que podremos tomar en consideración.
En cualquiera de los casos, para evitar la aparición de secuelas y una vez realizado el correspondiente diagnóstico, se debe emprender el tratamiento indicado lo antes posible. Cuanto mayor sea el niño, más difícil será de corregir.
También te puede interesar
EL DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿En qué ayuda la fisioterapia a mi hijo?
Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil
EL CÓLICO DEL LACTANTE. ¿Cómo podemos ponerle remedio?
Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil
hola mibniña tiene 1.6meses y tiene unainclinacion para el lado derecho y su carita es mas bajita q el lado izq. ayuden me eso es plagiocefalia x favor nadies m dijo nada al nacer algien m pueda arientar gravias
Hola María. Lo recomendable siempre que se te plantee alguna duda con respecto al desarrollo de tu bebé es que acudas al pediatra y le plantees el caso para que le realice un examen completo y te de el diagnóstico correspondiente. Es importante, además, que te informes de los centros que dispongan de servicio de fisioterapia infantil cerca de tu zona para que puedas acudir a que el especialista valore al bebé y te recomiende el tratamiento más indicado en caso de necesitarlo, así como las estrategias que puedan ayudarte a corregir cualquier tipo de desviación que pueda haber desarrollado. Puedes consultar nuestra en página de Facebook algunos consejos en cuanto a hábitos posturales que te pueden ayudar, pero lo primordial es que acudas al especialista. Un saludo.
Mi hija tiene 7 meses y el pediatra me dijo que tenía un poco de plagiocefalia. Me dijo que la pusiera al lado que tiene mal . Pero ella sola se da la vuelta . Ya no se que hacer .
Hola Paulina,
Si tu hija tiene plagiocefalia, el pediatra lo que te habrá dicho es que coloques a tu peque del lado que «no» tiene la deformación (es decir, que no tienes que poderla del lado que tiene más aplanado) para no ejercer más presión en esa zona y compensar así con el apoyo sobre el otro lado. Aun así, con siete meses ya es bastante mayor en cuanto a lo que plagiocefalia se refiere porque la cabecita ya no es tan moldeable y las pautas posturales ya no suelen ser suficientes. Lo más recomendable es que acudas cuanto antes a un especialista en fisioterapia y osteopatía infantil que te valore adecuadamente el alcance de la deformidad y pueda establecer el tratamiento que necesite. Un saludo :)