Qué ofrecemos | Servicio de Psicología
Servicio de Psicología y Estimulación
Nuestro Servicio de Psicología se configura como un servicio de atención especializada destinado a proporcionar bienestar emocional, personal y social al paciente, tanto adulto como niño, que presenta algún tipo de malestar o dificultad en algún área de su vida, disfunciones del desarrollo, problemas de aprendizaje, discapacidad física, discapacidad psíquica y/o discapacidad sensorial.
Así mismo, el servicio está orientado a prestar asistencia a los familiares y/o cuidadores que conviven con las personas que requieren de este tipo de tratamientos.
Nuestro propósito es, en definitiva, posibilitar una mejora de la calidad de vida del paciente desde una perspectiva personal, integradora y global.
Ámbito de Actuación
⇒ Estimulación Temprana 0-6 años
⇒ Problemas de conducta | Escuela de padres.
⇒ Rehabilitación Neuropsicológica Infantil | Adultos.
⇒ Apoyo psicoeducativo.
⇒ Intervención psicológica.
• Objetivos del servicio •
En función de las necesidades de cada paciente, el tratamiento irá encaminado a alcanzar distintos objetivos específicos:
» Potenciar el bienestar psicológico del paciente.
» Desarrollar el repertorio de habilidades adaptativas.
» Promover habilidades sociales y de interacción.
» Entrenar la habilidad en la toma de decisiones y resolución de problemas cotidianos.
» Asistir en la capacidad de afrontar conflictos de tipo social o emocional.
» Favorecer el proceso de maduración personal y de autonomía.
» Proporcionar asistencia y recursos al entorno familiar más cercano del paciente.
• Metodología de Trabajo •
A partir de una evaluación completa inicial para determinar el diagnóstico según el caso, se estructurarán las sesiones de rehabilitación en función de los problemas, disfunciones y/o retrasos que presente el paciente en los distintos ámbitos: cognitivo, social y/o emocional.
El trabajo se realizará de manera personal e individualizada con el paciente, y en el caso de resultar pertinente, se incluirán sesiones de trabajo con familiares y/o cuidadores. Se tendrá en cuenta, así mismo, el trabajo asistencial para con el paciente que otros profesionales realicen en centros públicos a los que éste asista (asociaciones, colegios, etc.) con el fin de establecer un canal de comunicación abierta que beneficie al tratamiento y su evolución.
La estructura de las sesiones se organizará según el siguiente esquema de trabajo:
1. Evaluación referente al funcionamiento cognitivo, repertorios conductuales y estado emocional de la persona, que permita trazar la línea base a partir de la que establecer un diagnóstico y plantear la intervención más adecuada. Para ello, desarrollamos la historia clínica a partir de una primera entrevista tanto con el usuario como con la familia, y nos servimos de la documentación aportada por el paciente, análisis observacional y utilización de diferentes recursos instrumentales (test, cuestionarios, etc.), que nos aportan información tanto cuantitativa como cualitativa.
2. Conclusión tras el proceso de evaluación mediante el diagnóstico o identificación del problema, especificado en términos operativos y propuesta de intervención más adecuada. En caso necesario, se deriva a profesional clínico o servicio específico tanto dentro como fuera de la clínica para tratamiento especializado.
3. Tratamiento e intervención mediante la puesta en marcha de un programa de trabajo que engloba la intervención tanto en la persona como en el entorno, según análisis funcional. Para ello nos servimos de un conjunto de técnicas y herramientas basadas en el método científico, y abaladas por las guías de tratamiento contrastadas, adecuándolas a las características del usuario y a los objetivos propuestos.
4. Enlace y seguimiento a partir de una olaboración activa con el resto de profesionales y personas que intervienen en el proceso de educación, tutela o rehabilitación del usuario, de modo que las actuaciones propuestas sean concordantes entre sí y generalizables a los diferentes entornos de la persona.
• Áreas de Intervención •
Las áreas de intervención del servicio de Psicología se especifican de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud Pública 33/2011, de 4 de octubre, en su disposición séptima, referente a las competencias del psicólogo general sanitario como profesional generalista, cuyas funciones están referidas a la “investigación, evaluación e intervención psicológica sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actuaciones no requieran una atención especializada por parte de un profesional clínico”.
En cuanto a los programas de intervención llevados a cabo, teniendo en cuenta los diferentes niveles de prevención, podemos especificar los siguientes:
|| Psicoeducativa
A nivel de prevención primaria trabajamos desde una perspectiva psicoeducativa enfocada a la mejora de la salud tanto en población de riesgo como general. Entre otras funciones, se lleva a cabo las siguientes:
» Promoción de hábitos de vida saludables.
» Prevención de hábitos de consumo perjudiciales.
» Desarrollo de estrategias y competencias que mejoren las habilidades personales a nivel social, emocional y cognitivo (habilidades sociales, estrategias de afrontamiento, inteligencia emocional, mejora de la autoestima, solución de problemas, etc).
|| Apoyo Psicológico
A nivel de prevención secundaria la intervención se enfoca al apoyo psicológico en pacientes que presentan algún tipo de malestar o dificultad en algún área de su vida pero que todavía no han desarrollado un trastorno. Podemos especificar, entre otros:
» Manejo de procesos de ansiedad/estrés.
» Dificultades adaptativas.
» Control de impulsos.
» Afrontamiento de sucesos traumáticos, conflictos familiares/laborales, etc.
En el ámbito de la infancia y adolescencia, se interviene mediante escuelas de padres en las que se ofrecen pautas de actuación que faciliten el manejo de dificultades conductuales y el aprendizaje de hábitos más adaptativos.
También se puede prestar apoyo ante los grandes cambios que acontecen en la adolescencia, prestando especial atención a los cambios corporales, primeras relaciones sexuales y afectivas, primeros consumos de alcohol y drogas y procesos de maltrato o bullying.
|| Rehabilitación psicológica
A nivel de prevención terciaria principalmente nos centramos en programas de rehabilitación psicológica en pacientes que han sufrido o sufren procesos de enfermedad crónica/grave, apoyo y psicoeducación familiar, conciencia de enfermedad y mejora de los procesos de adherencia terapéutica. Podemos incluir dentro de este nivel la rehabilitación neuropsicológica, en casos de deterioro cognitivo, entre otros:
» Trastornos generalizados del desarrollo.
» Daño cerebral congénito, parálisis cerebral y trastornos asociados.
» Déficits sensoriales.
» Déficits cognitivos: dificultades atencionales, procesos mnésicos, lenguaje, procesamiento de la información, etc.
» Alteraciones emocionales/conductuales relacionadas (tolerancia a la frustración, control de impulsos, apatía, aislamiento, agresividad etc.)
» Daño cerebral adquirido, con alteración de funciones cerebrales que puedan producir déficits o dificultades a nivel físico, cognitivo, emocional o social.
» Diagnósticos con dificultades neuropsicológicas asociadas (trastornos emocionales, TDAH, trastornos de aprendizaje, epilepsia, etc.)
Saber Más…
Te puede interesar…
| Osteopatía Infantil y Adultos|
Servicio de Osteopatía
| Fisioterapia Infantil y Adultos |
Servicio de Fisioterapia
| Logopedia |
Servicio de Logopedia
Contacta con nosotras
634 98 31 65 | 968 92 59 05
Síguenos la pista
Dónde encontrarnos
Calle Mayor, 164, 1º
Alcantarilla (Murcia)