Servicio de Fisioterapia | Fisioterapia Neurológica
• Ámbito de actuación •


El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es una lesión repentina en el cerebro que produce diversas secuelas que provocan anomalías de carácter físico, psíquico y sensorial, que pueden variar según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño.
La principal causa de daño cerebral es el ictus o accidente cerebrovascular (ACV), seguida de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y enfermedades como las anoxias, los tumores o las infecciones cerebrales.
Según las áreas de rehabilitación que las trabajan, las secuelas del daño cerebral pueden clasificarse en siete grandes áreas: nivel de alerta, control motor, recepción de información, comunicación, cognición, emociones y actividades de la vida diaria.
Federación Española de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE)
Dentro del campo de especialidades que contempla la disciplina fisioterapeútica en el ámbito neurológico, la Fisioterapia en Daño Cerebral Adquirido se configura como una especialidad orientada al tratamiento para la prevención de futuras complicaciones derivadas de una lesión en el sistema nervioso central.
El tratamiento de fisioterapia en este ámbito, tiene con objetivo recuperar en la medida de lo posible las funciones dañadas, así como alcanzar y mantener el máximo rango articular para lograr la mayor funcionalidad del paciente.

Ámbito de actuación
⇒ Hombro doloroso hemipléjico.
⇒ Úlceras por presión.
⇒ Hinchazón en las zonas distales.
⇒ Acortamiento muscular. Contracturas.
⇒ Dolor selectivo.
⇒ Espasticidad.
⇒ Desalineaciones óseas.
⇒ Rigidez articular.
⇒ Reeducación de la marcha.
• Cómo puede ayudar la fisioterapia •
Cuando se produce una lesión de estas características, en el proceso de recuperación posterior el paciente evoluciona a partir de una serie de fases progresivas en las que nuestra actuación irá encaminada a sacar el máximo rendimiento posible al tratamiento en función de la condición y capacidad de recuperación del paciente.
|| Fase Aguda inmediatamente posterior a la lesión
Es importante iniciar el tratamiento cuanto antes para actuar sobre las secuelas y problemas físicos que el paciente comienza a experimentar durante las semanas siguientes por la falta de movilidad. En esta fase, la terapia está encaminada a realizar movilizaciones pasivas para prevenir la aparición de úlceras por presión, rigidez articular, acortamiento muscular, desalineaciones óseas y otros problemas asociados a dicha falta de movilidad.
Será conveniente realizar una estimulación progresiva tanto a nivel físico como cognitivo siempre que sea posible, incluyendo cambios posturales en la cama, adaptación a la silla de ruedas, incorporación y puesta en pie, según el caso.
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad en esta fase (capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse como resultado de la experiencia), nos permite enseñar al paciente a realizar ese tipo de tareas en base al aprendizaje por repetición.
|| Fase Sub-Aguda una vez alcanzada la estabilidad médica
En esta fase es cuando mayor evolución es capaz de experimentar la condición del paciente, por lo que resulta fundamental realizar una terapia continuada individualizada y un plan de tratamiento completo que se ajuste a sus necesidades.
El nivel de intensidad del plan de rehabilitación dependerá del estado del paciente, del tipo de secuelas que presente y de su rango de tolerancia. Así, mientras que un programa tratamiento intensivo puede beneficiar en casos en los que el daño es moderado, pacientes con secuelas más severas requieran de sesiones menos intensas con mayores periodos de descanso. El ritmo de trabajo siempre estará determinado por las necesidades específicas y la condición médica del paciente.
|| Fase Post-Aguda y Cronificación
En esta tercera fase, la capacidad de evolución del paciente disminuye y los avances aparecen con mayor dificultad. Una vez que entramos en el periodo de cronificación, una terapia intensiva no será necesaria, pero sí es fundamental continuar con las sesiones de rehabilitación de manera periódica para mantener los avances conseguidos en las fases anteriores de trabajo y tratar la aparición de problemas asociados a la condición del paciente como contracturas, desalineaciones óseas o dolor articular.
* Es importante tener en cuenta que la capacidad de recuperación del paciente en todas las fases estará condicionada por una serie de factores como son la edad, el tipo de secuelas que presente a nivel tanto físico como cognitivo o las posibles enfermedades asociadas a la lesión cerebral.
• Tratamiento de complicaciones frecuentes •
|| Hombro doloroso:
Es frecuente que, tras una lesión de este tipo, el paciente presente una subluxación del hombro con dolor y limitación de la movilidad.
La fisioterapia ofrece un tratamiento no agresivo para tratar y prevenir esta dolencia, siendo posible recurrir a medidas ortopédicas (cabestrillos) para evitar la caída del hombro del paciente.
|| Úlceras por presión:
Debido a la alteración de las habilidades físicas tras un TCE, la reducción en la movilidad de los pacientes puede provocar la aparición de lesiones en la piel a causa de permanecer mucho tiempo en la misma posición.
En estos casos, es necesario realizar movilizaciones pasivas y cambios posturales frecuentes como medida preventiva, siendo posible recurrir a medidas ortopédicas que alivien la presión en esas zonas como los colchones anti escaras.
|| Hinchazón de las zonas distales:
La falta de movilidad dificulta el retorno venoso, sobre todo en pacientes que pasan mucho tiempo en silla de ruedas.
En estos casos es beneficioso realizar movilizaciones de los miembros inferiores, así como masajes de drenaje muy suaves para favorecer la circulación.
|| Contracturas articulares:
La falta de movilidad provoca un desuso de músculos y ligamentos, dando lugar a una articulación rígida. Esto conlleva una pérdida de flexibilidad y una limitación del movimiento que genera retracciones o acortamientos musculares.
Es necesario realizar movilizaciones de todas las articulaciones del cuerpo, así como masajes suaves para aliviar la tensión provocada por las contracturas ya presentes. Del mismo modo, resulta imprescindible procurar una correcta higiene postural.
En caso de que el paciente presente espasticidad (trastorno motor en el que los músculos están permanentenmente contraídos, dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento y provocando rigidez y tensiones excesivas), siempre que el médico especialista lo considere oportuno, es posible recurrir a tratamientos médicos no quirúrgicos como la toxina botulínica, que permite relajar el músculo para facilitar el tratamiento fisioterapéutico. En cuanto a tratamientos médicos quirúrgicos, el tratamiento rehabilitador será fundamental durante todo el proceso de recuperación.
En cualquier caso, la fisioterapia resulta fundamental para prevenir y/o atenuar la aparición de otros problemas mayores como las contracturas fijas o malformaciones óseas.
|| Problemas respiratorios por acumulación de mucosidad:
Los pacientes que presentan problemas a nivel motor tienen una mayor propensión a acumular secreciones a causa de factores anatómicos y debido a la falta de fuerza o desarrollo muscular que limita el correcto funcionamiento del organismo a nivel pulmonar. Las sesiones de Fisioterapia Respiratoria son un complemento esencial del tratamiento a nivel músculo-esquelético para movilizar y extraer secreciones y evitar agravamientos en ese sentido.
• Objetivos del tratamiento •
» Aumentar y/o evitar una pérdida de fuerza.
» Mantener y/o aumentar la movilidad y la función articular.
» Trabajar la musculatura: flexibilidad, fortalecimiento, estabilización.
» Prevenir desalineaciones y deformidades.
» Potenciar y/o recuperar control y tono postural.
» Evitar agravamientos a nivel respiratorio.
» Reentrenar en la ejecución de actividades funcionales para proporcionar la máxima autonomía posible.
• Tratamiento personalizado •
En nuestra clínica ofrecemos tratamientos individualizados y adaptados que atienden a las necesidades específicas del niño.
Partiendo de un examen completo y una valoración específica del estado físico del paciente, diseñamos un protocolo de tratamiento a partir de la combinación de diferentes técnicas que garanticen el mayor grado de efectividad según el caso concreto:
» Terapia Manual.
» Movilización articular.
» Electroterapia.
» Ultrasonidos.
» Método Padovan de Reorganización Neurofuncional.
» Vendaje Neuromuscular.
» Técnicas osteopáticas.
» Ejercicios personalizados.
• Intervención Terapéutica Integral •
En pacientes que sufren una lesión de estas características, es imprescindible realizar una intervención terapéutica integral tanto a nivel físico, cognitivo y sensorial como socio-afectivo, que permita optimizar los resultados del tratamiento, de manera que el paciente logre recuperar la máxima funcionalidad posible en todos los ámbitos de su vida.
Resulta fundamental, así mismo, desarrollar un plan de formación, apoyo y asesoramiento para familias y cuidadores, encaminado a asistir al entorno familiar más inmediato del paciente durante todo el proceso de recuperación y adaptación a sus nuevas circunstancias.
En Physiopolis contamos con un equipo de trabajo multidisciplinar que incluye profesionales de la fisioterapia, osteopatía, psicología y logopedia, lo que nos permite realizar un abordaje global de todas las necesidades que presente el paciente y elaborar un plan de tratamiento completo que se adecúe a sus necesidades a todos los niveles.
Te puede interesar…
| Rehabilitación Neurológica |
Servicio de Psicología
| Rehabilitación Logopédica |
Servicio de Logopedia
| Fisioterapia Respiratoria |
Fisiobronquial Murcia
Dentro del campo de especialidades que contempla la disciplina fisioterapeútica en el ámbito neurológico, la Fisioterapia Neurológica Infantil se configura como una especialidad orientada al tratamiento de niños que presentan un alto riesgo neurológico o alguna disfunción neurológica con el fin de trabajar en función de las alteraciones presentes, para así obtener un desarrollo motor adecuado y otorgarles el mayor grado de funcionalidad e independencia posibles.
• Cómo puede ayudar la fisioterapia •
En estos casos, y puesto que los niños se encuentran en pleno proceso madurativo, el tratamiento de fisioterapia está destinado a estimular y/o restaurar las funciones motrices para desarrollar su máximo potencial durante esta etapa tan importante. Se trata fundamentalmente de un tratamiento basado en patrones de repetición, con el fin de estimular nuevas conexiones neuronales.
El objetivo fundamental es favorecer el desarrollo de forma adecuada y en consonancia con las particularidades de cada caso y las necesidades específicas del niño en función de su proceso de crecimiento y ritmo evolutivo.
• Objetivos del tratamiento •
» Estimular la percepción motora, cognitiva y sensorial.
» Prevenir desalineaciones y deformidades óseas.
»Potenciar y/o facilitar el control y tono postural a través de la modificación de patrones patológicos.
» Potenciar y/o facilitar la movilidad y la función articular.
» Entrenar y/o reentrenar en la ejecución de actividades funcionales (hitos motores) para proporcionar la máxima autonomía posible.
» Trabajar la musculatura: flexibilidad, fortalecimiento, estabilización.
» Evitar problemática/agravamientos a nivel respiratorio.

Ámbito de actuación
⇒ Parálisis Cerebral Infantil (PCI).
⇒ Daño Cerebral Adquirido Infantil.
⇒ Secuelas de Traumatismo Craneoencefálico.
⇒ Espina Bífida.
⇒ Parálisis Braquial Obstétrica (PBO).
⇒ Prematuros con alto riesgo neurológico.
⇒ Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD).
⇒ Atrofias y distrofias neuromusculares.
⇒ Sindromes geneticos
• Tratamiento de complicaciones asociadas •
|| Úlceras por presión:
Los niños con una limitación de movilidad muy alta (sillas de ruedas, carricoches adaptados), o tras un proceso quirúrgico que requiera un proceso de recuperación largo, corren el riesgo de sufrir lesiones en la piel a causa de permanecer mucho tiempo en la misma posición.
En estos casos, es necesario realizar movilizaciones pasivas y cambios posturales frecuentes como medida preventiva, siendo posible recurrir a medidas ortopédicas que alivien la presión en esas zonas de contacto como los colchones anti escaras.
|| Contracturas articulares:
La falta de movilidad provoca un desuso de músculos y ligamentos, dando lugar a una articulación rígida. Esto conlleva una pérdida de flexibilidad y una limitación del movimiento que genera retracciones o acortamientos musculares.
Es necesario realizar movilizaciones de todas las articulaciones del cuerpo, así como masajes suaves para aliviar la tensión provocada por las contracturas ya presentes. Del mismo modo, resulta imprescindible procurar una correcta higiene postural.
En caso de que el niño presente espasticidad (trastorno motor en el que los músculos están permanentenmente contraídos, dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento y provocando rigidez y tensiones excesivas), es posible recurrir, por indicación del especialista médico, a tratamientos no quirúrgicos como la toxina botulínica, que permite relajar el músculo para facilitar el trabajo de fisioterapia. En cuanto a tratamientos médicos quirúrgicos, las sesiones rehabilitadoras serán fundamentales durante todo el proceso de recuperación.
En cualquier caso, la fisioterapia resulta fundamental para prevenir y/o atenuar la aparición de otros problemas mayores como las contracturas fijas o malformaciones óseas.
|| Problemas respiratorios por acumulación de mucosidad:
Los niños que presentan problemas en su desarrollo motor tienen una mayor propensión a acumular secreciones a causa de factores anatómicos y debido a la falta de fuerza o desarrollo muscular que limita el correcto funcionamiento del organismo a nivel pulmonar. Las sesiones de Fisioterapia Respiratoria son, por lo tanto, un complemento esencial del tratamiento a nivel músculo-esquelético para movilizar y extraer secreciones y evitar agravamientos en ese sentido.
• Tratamiento personalizado •
En nuestra clínica ofrecemos tratamientos individualizados y adaptados que atienden a las necesidades específicas de cada persona. Partiendo de un examen completo y una valoración específica del estado físico del paciente, diseñamos un protocolo de tratamiento a partir de la combinación de diferentes técnicas que garanticen el mayor grado de efectividad según el caso concreto:
» Movilización articular.
» Estiramientos.
» Integracion de Reflejos Primitivos.
» Método Bobath.
» LeMetayer.
» Método Padovan de Reorganización Neurofuncional.
» Vendaje Neuromuscular.
» Técnicas osteopáticas.
» Potenciación muscular.
» Ejercicios de propiocepción, equilibrio y fuerza.
» Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
» Fisioterapia Respiratoria.
• Intervención Terapéutica Integral •
Los niños con problemas neurológicos pueden presentar alteraciones o complicaciones asociadas que debemos tener en cuenta de cara al tratamiento: episodios de epilepsia, complicaciones ortopédicas, problemas digestivos, respiratorios y/o circulatorios.
Desde el punto de vista del fisioterapeuta infantil, vamos a incidir sobre todo en el tratamiento de los problemas ortopédicos (problemas o deformidades en el sistema musculo-esquelético, luxaciones de cadera, escoliosis, etc) que limitan la movilidad y causan dolor. Sin embargo, existen otras alteraciones que pueden aparecer a nivel sensorial, perceptivo, viso-espacial y en el área de la comunicación y del lenguaje que no podemos olvidar.
Por ello, en niños que sufren una lesión de estas características, es imprescindible realizar una intervención terapéutica integral tanto a nivel físico, cognitivo y sensorial como socio-áfectivo, que permita optimizar los resultados del tratamiento, de manera que el niño logre alcanzar la máxima funcionalidad posible en todos los ámbitos de su vida: desarrollo motor, manipulación, deglución, respiración, comunicación, marcha, relación con el entorno, etc.
Resulta fundamental, así mismo, desarrollar un plan de formación, apoyo y asesoramiento para familias y cuidadores, encaminado a asistir a su entorno más inmediato durante todo el proceso de desarrollo y adaptación a sus propias circunstancias.
En Physiopolis contamos con un equipo de trabajo multidisciplinar que incluye profesionales de la fisioterapia infantil, psicología y logopedia, lo que nos permite realizar un abordaje global de todas las necesidades que presente el niño y elaborar un plan de tratamiento completo que se adecúe a sus necesidades a todos los niveles.
Te puede interesar…
| Rehabilitación Logopédica |
Servicio de Logopedia
| Rehabilitación Neurológica Infantil|
Servicio de Psicología
| Fisioterapia Respiratoria |
Fisiobronquial Murcia
Contacta con nosotras
634 98 31 65 | 968 92 59 05
Síguenos la pista
Dónde encontrarnos
Calle Mayor, 164, 1º
Alcantarilla (Murcia)