El Desarrollo Psicomotor o Madurativo ¿Cómo puede ayudar la fisioterapia a mi hijo?

Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil
|| ¿Qué es la Fisioterapia Pediátrica?
La Fisioterapia Infantil o pediátrica engloba el tratamiento de niños recién nacidos hasta prácticamente la edad adulta que presentan algún tipo de alteración desarrollo motor. Junto con el tratamiento de afecciones de tipo congénitas o adquiridas por diferentes causas, uno de los objetivos principales del fisioterapeuta infantil es actuar en la prevención y estimular la correcta evolución del niño.
La primera tarea a realizar, en este sentido, es la evaluación del grado de desarrollo psicomotor que el bebé o el niño presentan en relación a su edad. En el caso de observar algún tipo de problema o deficiencia, nuestro trabajo será el de facilitar y guiar al niño en la adquisición de esas capacidades.
|| El desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de habilidades motrices o hitos motores en el niño en el periodo de desarrollo de 0-3 años. Se trata de un proceso continuo a través del cual nuestros hijos adquieren no sólo habilidades de tipo motor, sino de tipo cognitivo, comunicativo y socio-afectivo. Estas últimas permiten el desarrollo de destrezas igualmente fundamentales como la adquisición del lenguaje, el desarrollo visual y auditivo o las habilidades sociales.
|| ¿Qué es un hito motor?
A lo largo de su primera etapa de crecimiento, los niños desarrollan una serie habilidades o destrezas físicas de manera paulatina, que les permiten completar su desarrollo psicomotor. Estas habilidades se conocen como los hitos motores y, a nivel físico, los que son considerados fundamentales son los siguientes:
» Volteo
Acción de girar desde boca arriba a boca abajo y viceversa estando el bebé acostado para cambiar de posición. En esta primera fase de desarrollo motor, el sistema nervioso comienza a ser más maduro y organizado, lo que permite movimientos más controlados. El movimiento de la cabeza que acompaña permite obtener referencias espaciales para lo que serán sus primeros desplazamientos y las manos están libres para llegar a objetos más alejados.
» Rastreo
Acción de reptar con el cuerpo sobre el suelo para desplazarse. Los movimientos de tronco, cadera, brazos y piernas que implica esta acción preparan la musculatura del bebé para las siguientes etapas de desarrollo. Fase previa al gateo.
» Sedestación
Acción por la que los bebés son capaces de sentarse por sí mismos. El tronco permanece en posición vertical y el peso del cuerpo recae en isquiones y glúteos. El bebé no necesita la ayuda de las manos para sostenerse en esta positura, lo que permite que queden libres para explorar el entorno. En esta etapa, además, los ojos del bebé ya están preparados para ver el espacio en tres dimensiones.
» Gateo
Acto de desplazarse utilizando cuatro puntos de apoyo. El cuerpo del bebé se apoya sobre las rodillas y las manos y el tronco permanece elevado. Existen diferentes tipos de gateo, pero el más reconocible y completo es el que presenta un patrón cruzado de movimiento (el brazo derecho se desplaza en sincronía con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho).
El gateo le permite al bebé adquirir fuerza en sus extremidades, un mayor grado de independencia en el movimiento y la posibilidad de descubrir y explorar un entorno más amplio. Permite, además, un cambio de perspectiva y en la forma de ver el espacio.
La adquisición de este hito motor es fundamental para el desarrollo del bebé y sus beneficios van mucho más allá del ámbito motórico.
⇒ Para más información, consulta nuestro artículo acerca de la importancia del gateo
» Marcha
Acción por la que los niños son capaces de caminar erguidos por sí mismos. Este hito motor se caracteriza por la verticalidad del tronco y el control del centro de gravedad. Por norma general, el niño parte desde una posición de rodillas y comienza a caminar apoyado en muebles y objetos, de lado. Una vez que adquiere seguridad y su cuerpo está preparado, es capaz de caminar sin apoyo y en todas las direcciones. La adqusición de la marcha es uno de los hitos que mayor preocupación e impaciencia generan en el ámbito familiar y el entorno más inmediato del bebé.
⇒ Consulta nuestro artículo acerca de la adquisición de la marcha para más información.
|| Rangos de Edad
Existe un determinado rango de edad en lactantes y niños para la adquisición de estos hitos que se han establecido a partir de protocolos de control. Estos protocolos determianan cúales son los parámetros de normalidad para cada hito motor dentro de un rango de edad específico.
Los bebés pueden adquirir este tipo de habilidades con mayor o menor prontitud que otros en función de sus circunstancias específicas. En este sentido, algunos niños pueden comenzar a caminar a los 9 meses de manera temprana, mientras que otros pueden tardar hasta los 18 meses. Se trata de un margen que se encuentra dentro del rango de normalidad.
|| El Retraso Psicomotor
La no adquisición de los hitos motores dentro de su correspondiente rango de edad es lo que se conoce como retraso psicomotor.
En ocasiones, los padres pueden verse agobiados ante una comprobación exhaustiva de los hitos del desarrollo, o por comparación con otros niños de la misma edad. Sin embargo, en un primer momento, un retraso psicomotor no es indicativo de la existencia de un problema más grave, puesto que existen determinados factores no patológicos de tipo orgánico y/o externo que pueden determinar que éste se produzca:
» Prematuridad que implica que el desarrollo se realice de manera más tardía y/o dificultosa.
» El propio carácter del bebé en el caso de bebés muy pasivos que reaccionan perezosamente a los estímulos.
» Un percentil de peso alto en el caso de bebés más grandes que hace que les cueste más moverse.
» Falta de estimulación en el entorno. Si un bebé permanece casi todo el tiempo recostado o en posición pasiva, no desarrollará su curiosidad, y sus pies, piernas y cadera casi no experimentarán movimiento en sus primeros meses. Esta circunstancia determinará que su desarrollo se produzca de forma más dificultosa y tardía.
Cuando el bebé experimenta alguna de estas circunstancias, desde el campo de la fisioterapia infantil, nuestra labor consiste en favorecer la adquisición de estos hitos, de manera que el desarrollo de nuestro hijo se adecúe al que corresponde con su edad lo antes posible.
La aparición de problemas más acusados en lo que al rango de edad respecta para la adquisición de estas destrezas, requerirá de un examen completo por parte de especialistas de distintas áreas para la detección de cualquier posible anomalía que requiera de un tratamiento adicional.
***
¿Tienes dudas? Contacta con nuestro servicio de Fisioterapia Infantil y cuéntanos tu caso. Realizaremos una valoración completa de tu hijo y resolveremos todas tus cuestiones.
También te puede interesar
¿QUÉ ES LA PLAGIOCEFALIA? ¿Qué consecuencias tiene para mi bebé?
Physiopolis. Servicio de Fisioterapia y Osteopatía Infantil
EL CÓLICO DEL LACTANTE. ¿Podemos ponerle remedio?
Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil