NOTICIAS

La importancia del gateo y sus beneficios para el bebé

Infografía Plagiocefalia
Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil

|| Los Hitos Motores: El Gateo

A lo largo de su primera etapa de crecimiento, los niños desarrollan una serie habilidades o destrezas a nivel físico, congnitivo y socio-afectivo. De manera paulatina, estas habilidades les permiten completar su desarrollo psicomotor. Desde el punto de vista del desarrollo de las funciones físicas, estas habilidades se conocen como hitos motores y consideramos fundamentales los siguientes: 

» Volteo.

» Rastreo.

» Sedestación.

» Gateo.

» Marcha.

 Consulta nuestro articulo acercade los hitos motores de desarrollo para saber más.

El gateo, concretamente, es el acto de desplazarse utilizando cuatro puntos de apoyo. El cuerpo del bebé se sostiene sobre las rodillas y las manos y el tronco permanece elevado. 

Existen diferentes tipos de gateo. Sin embargo, el más reconocible y completo es el que presenta un patrón cruzado de movimiento. Este patrón implica que el brazo derecho se desplace en sincronía con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho.

El acto de gatear permite al bebé, en primer lugar, adquirir fuerza en sus extremidades, cuello y espalda. Determina, así mismo, un mayor grado de autonomía. Esto implica la posibilidad de descubrir su propio cuerpo y explorar un entorno más amplio a la vez que desarrolla sus sentidos. Permite al bebé, además, un cambio de perspectiva y en la forma de ver el espacio, que ya será capaz de visualizar en tres dimensiones.

Por lo tanto, la adquisición de este hito motor es fundamental para el desarrollo del bebé, y sus beneficios van mucho más allá del ámbito motórico.

|| Beneficios del Gateo

» Desarrollo vestibular y propioceptivo:

Los sentidos vestibular y propioceptivo informan al organismo de la posición de nuestro cuerpo en el espacio y su relación con el entorno en todo momento y sin que seamos conscientes de ello, regulando el movimiento y el sentido del equilibrio.

El patrón cruzado de movimiento mencionado anteriormente, es la función neurológica que permite el desplazamiento corporal organizado y el equilibrio del cuerpo. A través del gateo, el niño aprende a conocer y situar las distintas partes de su cuerpo para comenzar a moverse con seguridad y de manera equilibrada y coordinada, estimulando los receptores propioceptivos y vestibulares.

» Estimulación sensoriomotriz:

Así mismo, el acto de gatear estimula e integra las funciones táctiles de la palma de la mano. Esta registra y envía al cerebro información acerca de las sensaciones y texturas que el bebé va experimentando. Dicha circunstancia tiene un beneficio directo en relación con el desarrollo de la motricidad fina, que tan importante resultará para la adquisición de destrezas posteriores como la escritura.

Además, el gateo permite al cerebro registrar todo tipo de información en relación al espacio recorrido y su entorno circundante, incentivando el desarrollo neurológico del bebé.

» Desarrollo óculo-manual:

Gatear requiere el despliegue de funciones visuales específicas. Sin ir más lejos, los ojos del bebé necesitan enfocar al mirar al suelo para poder colocar la mano y la rodilla. Se trata, por lo tanto, de un ejercicio muscular para la visión que desarrolla el proceso de convergencia visual. Estudios optométricos determinan que reduce el riesgo de padecer problemas visuales con posterioridad como estrabismo.

Por lo tanto, el gateo permite ejecutar y perfeccionar la visión para explorar el entorno por el que el bebé se abre paso. Además, se ha establecido una relación con la adquisición de habilidades posteriores como la lectura o la escritura. Esto es debido a que a nivel visual, cuando el bebé enfoca ambos ojos para situar la mano y la rodilla, lo hace a un distancia corta (unos 30-40cm). Esa distancia se corresponde con la que utilizamos al leer o escribir.

» Integración de Reflejos:

Una de las funciones principales que permite integrar el gateo, es el desarrollo de reflejos de caída. Esto es especialmente importante para la prevención de accidentes una vez que nuestro hijo comience a caminar solo. El bebé tenderá a apoyar las manos al caer porque será un movimiento que tendrá previamente integrado y sabrá cómo hacerlo, evitando caer de boca y sin apoyo, con el riesgo que eso supone.

» Tonificación muscular:

El gateo también prepara a nuestro hijo a nivel físico para la adquisición del siguiente hito motor: la marcha. Gatear le permite tonificar los músculos para mantener la columna recta una vez que comience a caminar. Las articulaciones de las muñecas, los hombros, la columna, los fémures y la cadera soportan la tensión del peso que el bebé descarga en las palmas de sus manos. Así es como el cuerpo aprende a percibir la oposición de la gravedad y manejarla.

» Desarrollo cognitivo:

La autonomía que el gateo proporciona al bebé, le permite explorar e interactuar con el mundo que le rodea. Esta circunstancia permite la maduración de funciones cognitivas a través de la conexión de los hemisferios cerebrales y el proceso de lateralización del cerebro mediante el cual se termina estableciedo un hemisferio dominante. Este proceso que determina el empleo predominante del lado derecho o el izquierdo, crea conexiones neuronales para avanzar en el aprendizaje y por tanto, incrementa las habilidades del niño, resultando fundamental para su desarrollo posterior.

|| ¿Cómo puedo ayudar a mi bebé en esta etapa tan importante?

A lo largo de su crecimiento, nuestros hijos adquieren progresivamente las distintas habilidades o destrezas que les permiten completar su desarrollo a todos los niveles. Los niños pueden obtener este tipo de habilidades con mayor o menor prontitud que otros en función de sus circunstancias específicas sin que, a priori, esto resulte un problema. Por lo tanto, un bebé que no presente problemas en su desarrollo irá alcanzando estos hitos por si mismo cuando esté preparado. Debemos respetar su ritmo y dejar a un lado las comparaciones con otros niños de su misma edad. 

Dicho esto, podemos y debemos acompañar a nuestro hijo en sus distintas etapas de desarrollo mediante el juego, para que aprenda a disfrutar de las posibilidades que le ofrece el mundo que le rodea. 

Siempre que se encuentre en un entorno controlado y supervisado por un adulto, el suelo es una herramienta de desarrollo fundamental que le permite libertad de movimiento. Es muy buen recurso optar por colchonetas o mantas de actividades en las que nuestro hijo juegue y pueda aprender a desenvolverse. Los parques infantiles, en contraposición, constituyen un espacio cerrado donde no pueden desplazarse con libertad. Del mismo modo, la cama no es una superficie recomendable por su falta de inestabilidad. Accesorios como el tacatá o el saltador de puerta están completamente desaconsejados.

 Consulta nuestro artículo Por qué decimos NO al tacatá para saber más sobre este tema.

***

¿Tienes dudas? Contacta con nuestro servicio de Fisioterapia Infantil y te ayudaremos a resolver todas tus cuestiones.

También te puede interesar

¿Por qué NO debo poner a mi bebé a caminar antes de tiempo?

Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil

¿POR QUÉ MI BEBÉ NO ANDA SI YA TIENE 1 AÑO? ¿Debo preocuparme?

Physiopolis. Servicio de Fisioterapia Infantil

Dudas, citas, consultas